Domingo 13 de Abril de 2025
img

Inicio / Presidencia / INSTITUCIONES DEBEN INFORMAR ACERCA DE LA RESERVA NATURAL MOROMBÍ

INSTITUCIONES DEBEN INFORMAR ACERCA DE LA RESERVA NATURAL MOROMBÍ


Miércoles 11 de Septiembre de 2019
297 vistas




INSTITUCIONES DEBEN INFORMAR ACERCA DE LA RESERVA NATURAL MOROMBÍ

La Cámara de Senadores remitió en la fecha sendos pedidos de informe a la Fiscalía General del Estado, Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), Policía Nacional e Instituto Forestal Nacional acerca de las gestiones realizadas para la protección ambiental del Área Silvestre Morombí, Reserva Natural ubicada en los Departamentos de Canindeyú y Caaguazú.

Esta iniciativa parte de los senadores Blas Lanzoni y Juan Afara, Presidente y Vicepresidente, respectivamente, de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA) y de su colega Fernando Silva Facetti, titular de la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico y Delitos Conexos, preocupados por la situación ambiental de la reserva.

Los datos solicitados parten desde el año 2014 a la fecha.

Las autoridades a las que va dirigido el pedido de informe son: Sandra Quiñónez, Fiscal General del Estado (Resolución N° 918); Ariel Oviedo, ministro del MADES (Res. N° 905); Arnaldo Giuzzio, titular de la SENAD (Res. N° 917); Gregorio Vázquez, comandante de la Policía Nacional (Res. N° 919); y Cristina Goralewski, presidenta del INFONA (Res. N° 916).

Las instituciones afectadas por el pedido de informe disponen de un plazo máximo de 15 días hábiles a partir de la fecha para remitir la información requerida.

Los senadores proyectistas buscan respuestas de las instituciones competentes ante la grave deforestación -de aproximadamente 2.500 hectáreas- que padece el área de gran importancia para la conservación, atendiendo a que constituye el último remanente boscoso del denominado Bosque Atlántico Alto Paraná (BAAPA), conforme Decreto número 14.910 del año 2001.

Refieren que, conforme a un análisis multitemporal de la organización civil World Wildlife Fund, se visualizan graves deforestaciones en el área boscosa, asentamientos humanos, producción, transporte y comercialización de madera, leña, carbón y otros productos originados del desmonte no permitido.

También mencionan actividades de transformación en el ambiente de la vida silvestre nativa, así como la caza ilegal de especies nativas y en peligro de extinción, lo cual viene ocurriendo desde hace varios años atrás.

 

Documento original en: http://silpy.congreso.gov.py/expediente/117874

 

*Esta acción se encuadra dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible N° 13 Acción por el Clima y N° 15 Vida y Ecosistemas Terrestres.

 

Comparte
Relacionado
Proyecto de CONADERNA para proteger la Laguna Verá obtiene sanción del Congreso
Viernes 24 de Agosto de 2018

El Proyecto de Ley “Que declara Área Silvestre ...
20 de mayo: Día Mundial de las Abejas
Lunes 20 de Mayo de 2019

Las abejas y otros polinizadores, como las maripos ...
16 de Agosto: DÍA DEL NIÑO
Jueves 16 de Agosto de 2018

¡Muchas Felicidades a quienes en un futuro c ...
Verifican avances en la implementación de la Ley 4337 – Parque Paso Bravo
Miércoles 27 de Septiembre de 2017

La Presidenta de la Comisión Nacional de Defensa ...