Lunes 14 de Abril de 2025
img

Inicio / Presidencia / CONADERNA ARTICULA ACCIONES PARA AFIANZAR LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA RESERVA SAN RAFAEL

CONADERNA ARTICULA ACCIONES PARA AFIANZAR LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA RESERVA SAN RAFAEL


Martes 26 de Mayo de 2020
480 vistas




El Senador Blas Lanzoni, Presidente de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA) encabezó una mesa de trabajo interinstitucional en modalidad virtual que tuvo como tema central repasar la situación de degradación ambiental progresiva que atraviesa la Reserva para Parque Nacional San Rafael y establecer pautas de acción conjunta para asegurar la protección integral de esta importante área natural.

El senador Lanzoni explicó que el objetivo de la mesa de trabajo es el de conocer el estado actual de las investigaciones fiscales sobre denuncias de deforestación y cultivos ilícitos; y programar una intervención interinstitucional Mades – Infona – Ministerio Público – Secretaría Nacional Antidrogas.

“Es un tema muy importante, muy delicado, cuyo seguimiento estamos haciendo desde la CONADERNA”, significó el legislador.

Participaron de esta reunión el abogado Augusto Salas, Fiscal Adjunto de la Unidad Fiscal Especializada de Delitos Ambientales (Ufeda) del Ministerio Público, el licenciado Darío Mandelburguer, Director General de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), así como su colega Ing. Rafael Sosa, Director de Áreas Protegidas.

También el abogado Víctor González, Director Jurídico del Instituto Forestal Nacional (Infona), el Sr. Alberto Yanosky, del Comité Paraguayo de la UICN (Unión para la Conservación de la Naturaleza), Sra. Lucy Aquino de WWF Paraguay, José Cartes, Director de Guyrá Paraguay, Alicia Eisenkolbi, de la organización ProCosara (Pro Cordillera San Rafael).

Igualmente estuvieron presentes en este encuentro el Sr. Luc Vanryckeghem, de la firma agropecuaria Parex S.A., los abogados Rubén Rolón y Derlis Arce, Directores de la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico del Senado, y el periodista Aldo Benítez.

Además, se contó con la participación de la licenciada Liduvina Vera, Directora General de la CONADERNA, así como de Directores de la Comisión, abogada Mayra Lanzoni y David Llano.

La licenciada Liduvina Vera presentó los antecedentes referidos a la situación del Parque San Rafael que originaron la respuesta por parte de la CONADERNA.

Así, mencionó un pronunciamiento emitido por varias organizaciones ambientales que forman parte de la Unión para la Conservación de la Naturaleza denominado “San Rafael tekoha guasu gravemente amenazado y urge atención de las autoridades para su conservación”, donde denuncian el recrudecimiento de actos ilícitos que atentan permanentemente contra los recursos naturales de San Rafael.

El documento, dijo, identifica cuatro actividades ilegales: tala indiscriminada, tráfico de rollos y tablas y fabricación carbón vegetal a gran escala; deforestación para cultivos ilícitos dentro del bosque; aumento del área deforestada en los bordes de la reserva a pesar de ley de deforestación cero y que está en un área protegida; y por último, invasión por supuestos campesinos sin tierras y otros grupos humanos acampados en los límites de la reserva, con amenaza de invasión.

Vera indicó que en respuesta a esta situación la CONADERNA tenía programado un sobrevuelo y verificación in situ junto a otras instituciones para el pasado 20 de marzo, lo que finalmente se vio suspendida por la pandemia que afecta a nuestro país.

Además, indicó, fueron recibidas varias denuncias por correo electrónico, entre ellas de ProCosara, las que se remitieron como denuncias formales a la Ufeda. Mismo procedimiento se tuvo con Policía Nacional, la Senad, el Mades y el Infona.

Además se coordinó accionar con la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico.

La funcionaria agregó también denuncias de particulares, entre ellas, la del señor Vanryckeghem, Guyrá Paraguay y Obrist.

La CONADERNA, refirió finalmente, está dando seguimiento permanente a las intervenciones y procedimientos fiscales y policiales en el Parque San Rafael.

El licenciado Mandelburguer, del Mades, señaló que desde su institución analizan una nueva propuesta de figura jurídica para fijar la categoría y la gestión administrativa a implementarse en el área protegida.

“Hablamos de cambiar categoría y buscar ley que vincule los distintos componentes que puedan desarrollarse. En el lugar hay varias comunidades nativas, algunas con títulos y otros en proceso de titulación. Hay un desarrollo productivo, es un área de importancia para la economía del país”, apuntó.

El funcionario dejó sentado, además, que su institución no cuenta con los recursos presupuestarios suficientes para afrontar los desafío que implica un control más estricto del Parque San Rafael y de otras áreas protegidas del país.

El ingeniero Sosa, en tanto, expresó que le gustaría contar con una fuerte presencia de efectivos de la Senad y la Policía para realizar acciones de control en el mismo terreno.

El director jurídico del Infona, Víctor González, refirió la experiencia en torno a acciones conjuntas efectuadas con la Senad en la Reserva Campos Morombi, que apuntan al objetivo económico, por lo que habló de la necesidad de imponer controles en la periferia del Parque San Rafael, de manera a contener y desalentar el tráfico de rollos, madera, carbón y otros productos extraídos del parque.

En tanto los representantes de las organizaciones ambientales coincidieron en manifestar que desde hace veinte años luchan porque el Estado brinde la protección necesaria al área de la reserva debido a su gran importancia para la conservación ambiental, tanto a nivel país como regional y mundial.

“Hemos perdido gran parte de la cobertura boscosa y los valores de conservación. Necesitamos sinceramiento y trabajo conjunto entre todos”, significó Alberto Yanosky.

“El bosque atlántico Alto Paraná forma parte de un área muy importante a nivel global, son los últimos remanentes en nuestra región. Tratamos de levantar la voz para que las instituciones encargadas se pongan las pilas y saquen un plan de acción. Más que discursos necesitamos una verdadera voluntad política”, indicó a su vez Lucy Aquino.

A su turno, el titular de Guyrá Paraguay, José Cartes, felicitó este encuentro coordinado por la CONADERNA y, entre otras cosas, mencionó su descuerdo con cambiar la categoría del parque, tal como lo propone el Mades.

También dijo que las organizaciones y propietarios con inmuebles que forman parte de la reserva viven en constante amenaza por parte de las personas dedicadas a actos ilícitos dentro de la misma.

“San Rafael es único por su biodiversidad. Tenemos mecanismos para generar fondos para conservar los bosques, debemos trabajar, hacer las cosas bien, garantizar la tenencia de ese bosque, sin que te invadan, te roben madera o cultiven marihuana”, apuntó.

 “Apostamos por la máxima conservación de San Rafael. Que sea parque nacional y no reserva de recursos manejados”, expresó por su parte Alicia Eisenkolbi, de ProCosara.

 El señor Luc Vanryckeghem refirió que su establecimiento se encuentra en el norte del parque, y que desde el año 1987 trata de preservar una unas 1.000 hectáreas de bosques prístinos. Aún así, dijo, cada cierto tiempo eleva denuncias por invasiones, tala de árboles y de rollos, además de ataques hacia sus bienes.

“Pido al MADES que vean al monte no solo por su valor maderero. Ese bosque tiene muchísimo valor genético, investigativo, que podría reportar beneficios económicos a futuro”, significó.

“A veces recorremos el monte y vemos la destrucción que hay en últimos diez años. Los vecinos indígenas tienen seis mil hectáreas. Su bosque es lamentable, no hay madera de valor en ese monte”, expresó.

 Pidió el involucramiento del Ministerio de Hacienda, a fin de que esta institución se convenza de que el bosque podría representar un valor de exportación a través de servicios ambientales. Igualmente solicitó mayor investigación de la policía ante las denuncias presentadas a fin de llegar al fondo de la problemática y sus responsables.

“No sirve llenar las cárceles de gente de bajos recursos y muchas necesidades, eso no servirá de nada”, aseguró.

El fiscal Salas, en tanto, manifestó que desde el año 2018 a la fecha la Ufeda tiene veinte causas abiertas en torno a hechos punibles que se dan en el Parque San Rafael.

Habló además de la necesidad de contar con una presencia fuerte para el control de las reservas naturales, por lo que propone la instalación de un destacamento militar permanente en cada una de ellas.

“Sé que no es imposible. Necesitamos fuerza permanente de policías y militares en los parques nacionales. Se puede trabajar en conjunto y lograr los objetivos, a mediano y largo plazo”, remarcó.

En la parte final del encuentro, el senador Lanzoni dijo a los presentes que de su parte existe toda la voluntad política para trabajar coordinadamente en la temática y que se tratará de emular el trabajo realizado en la Reserva Morombí, donde en una serie de intervenciones interinstitucionales se procedió a la destrucción de puentes y accesos ilegales en el lugar.

“Este es el momento para que hagamos desde la CONADERNA todo el esfuerzo y replicar lo hecho en la Reserva Morombi. Sintieron el apoyo del Estado paraguayo, del trabajo conjunto de todas las instituciones para avanzar en ese tema en particular”, enfatizó el congresista.-

Comparte
Relacionado
SEGMENTO DE ALTO NIVEL COP25
Martes 10 de Diciembre de 2019

El Senador de la Nación BLAS LANZONI, Presidente ...
CONADERNA CONCRETA VALIOSA DONACIÓN DE EQUIPOS PARA COMBATIR INCENDIOS FORESTALES
Martes 07 de Septiembre de 2021

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sosteni ...
¿QUÉ SON LAS METAS DE AICHI PARA LA BIODIVERSIDAD?
Viernes 26 de Julio de 2019

Las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica c ...